buscar noticiasbuscar noticias

A un siglo del virus H1N1 o la influenza española en Reynosa, 1918

Cronista Municipal de Reynosa

A un siglo del virus H1N1 o la influenza española en Reynosa, 1918

En estudios publicados a finales de los años 1990 y principios del 2000 se reveló sobre unos antiguos tejidos humanos que estaban asociados con un subtipo de la influenza H1N1. Estos provenían de una mujer “inuit”y de dos soldados americanos que fallecieron en tiempos de la primera guerra mundial, durante la pandemia de 1918. En la segunda década del siglo pasado, la enfermedad fue conocida principalmente como gripe o influenza española. Otro nombre del padecimientoque afectó la mayoría de los poblados en México era el de la peste roja o púrpura.

Aparentemente, este virus apareció a nivel mundial en tres ocasiones durante 1918 y principios de 1919, resurgiendo a través de diferentes mutaciones de la cepa. La más agresiva floreció en los meses de otoño de ese año. En estudios modernos concluyeron los investigadores que el virus mataba a los contagiados a causa de una tormenta de citosinas, una reacción defensiva del sistema inmunológico,inminentementeletal.El virus de la influenza es detipo A, el más inestable de tres (A, B y C), tiene capacidad zoonótica.  En el humano es una enfermedad respiratoria viral aguda, que afecta nariz, garganta, conductos bronquiales y pulmones. 

Después de un breve período de incubación del virus, la infección sereconoce por la aparición de fiebre, náuseas, dolor de cabeza, malestar generalizado, dolor muscular, dolor de garganta, inflamación de las mucosas y una tos prolongada e intensa; también aparece vómito y diarrea.  Las complicaciones llevan al paciente a la neumonía aguda, bronquitis hemorrágica, bronconeumonía, bronco pulmonía, problemas cardíacos, renales, metabólicos, etc. Los contagios de 1918 se expandieron rápidamente, con una altísima morbilidad, desarrollándose una pandemia a nivel mundial. La mortalidad no solo afectaba a adultos mayores e infantes, también afligía a la población adulta joven. 

Por mucho tiempo se manejó la hipótesis que el foco originario de la pandemia se había desarrollado a principios de marzo enla base militar de Fort Riley, Kansas, Estados Unidos. Actualmente, investigaciones internacionales proponen otros comienzos como:  el asiático, que pueden estar relacionados con 2000 trabajadores chinos contratados por Francia para excavar las trincheras durante la Primera Guerra Mundial; un tercer lugarque se propone estaba localizado en Francia, relacionado con enfermedades virales  que ocurrieron durantelos años anteriores a 1918. 

No todos los países del mundo corrieron con la misma suerte. Aunque no existen datos exactos se conoce que la tasa de mortalidad más grande ocurrió en los países asiáticos, tales como la India y China donde fallecieron 18.5 y 4 millones de personas respectivamente. África fue el segundo continente más afectado. Tal es el caso de Camerún donde cerca de la mitad de la población falleció.

Los datos sobre las muertes en México por la pandemia son también bastante imprecisos, pues los estudios regionales son escasos. Los números aproximados que se tienen reúnen un total de 436,200 fallecimientos en este país por la influenza española en ese año de 1918. Hay que considerar que la mortandad fue mucho más elevada, ya que se desconocen los datos para los estados de Campeche, Morelos, Yucatán y Quintana Roo. Los estados más afectados fueron Michoacán, Puebla y Guanajuato con una aproximación de 48,000, 45,000 y 40,000 fallecidos respectivamente. En el caso del noreste se incluyen cifras para Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas de 16,000, 14,000 y 6,000 en ese orden. 

El primer brote de la epidemia en el continente americano no fue tan agresivo. Históricamente en México no se le ha dado importancia debido a la alta letalidad de la segunda oleada de octubre-diciembre. Aunque pasó inadvertida en México, datos del Registro Civil de Reynosa indican indicios de esta primera oleada gripal en el mes de abril como lo muestra la gráfica.

La influenza en Reynosa

La información historiográfica sobre la pandemia de 1918 en Reynosa es casi nula hasta la fecha. Los datos en esta breve presentación sobre la epidemia causada por la segunda cepa del virus H1N1, la más letal a nivelmundial,provieneprincipalmente del libro de defunciones en el Registro Civil en Reynosa y del listado de entierros en el panteón municipal que se encuentra en el Archivo Histórico de Reynosa (AHR). 

En 1920, dos años después de la pandemia, 2,017 personas vivían en la villa y 10,001 individuos habitaban en las 18 secciones rurales del Municipio de Reynosa, que abarcaban también los ranchos y comunidades rurales en los actuales municipios de Valle Hermoso y Río Bravo. El 80% de los reynosenses permanecían en el ámbito campesino; en la actualidad casi todos viven dentro de la mancha urbana de la ciudad, un poco menos del 4% habitan en el medio rural. 

En el registro de fallecimientos no es fácil de discernir quienes sucumbieron por la epidemia en Reynosa. Dentro de las capturas del libro de Actas de Defunciones de Reynosapodemos asegurar que las anotaciones como gripe, influenza española, influenza, epidemia, enfermedad reinante,complicación de neumonía y bronconeumonía son sinónimos de la causa de muerte provocada por el virus H1N1, entre los meses de octubre y diciembre de ese año de 1918.

En este libro de defunciones se incluíana personas de las comunidades rurales a lo largo del río Bravo desde los Cavazos hasta Santa Ana, en especial a los fallecidos en la Hacienda de Río Bravo (hoy Río Bravo, Tam.). Sobreviven también los libros de Congregación Garza o El Charco Escondido, donde se anotaron los fallecidos de la parte sur del municipio; desafortunadamente la información es más imprecisa, por no haber existido médico que concretara la causa de los fallecimientos.

En ese mismo período de octubre a diciembre se hace referenciacomo causa de defunción en algunas Actas de Reynosa ala fiebre y a la tuberculosis pulmonar (tisis pulmonar). En investigaciones de otros lugares de México eliminan a esta última como parte de las complicaciones del subtipo del H1N1 de ese entonces. Además, existen un número considerable de defunciones sin clasificar debido a que no hubo asistencia médica que lo atendiera.

Estadísticas

En las Actas del Registro Civil de Reynosa encontramos 17 defunciones que claramente indican estuvieron relacionadas con la pandemia de 1918. El primer caso en la villa fue el de una mujer de 23 años de edad, registrada como María Covarrubias. Esta había fallecido de Influenza después de tener una complicación por neumonía. El último fallecimiento en el municipio fue el de Flora Ayala de 19 años de edad, ocurrido en el rancho Monterrey de la Hacienda de Río Bravo, el 4 de diciembre. Dos de las actas pertenecen a un hombre de 35 años de edad y a una mujer de 18 años fallecidos en McAllen y en San Antonio, Texas.  El fallecimiento de la mujer fue la última anotación del libro de defunciones relacionada con la pandemia, con fecha del 13 de diciembre de 1918; aclarando que ella no murió en el municipio de Reynosa.

En las actas de defunción se registraron nueve fallecimientos por fiebre y 39 por causas que no se pudieron clasificar, debido que no había médico que dictaminara el fallecimiento.  Por lo menos 20 de estos individuos pueden estar relacionados con la pandemia de 1918. Esto es debido a que son fallecimientos múltiples de familiares de un mismo hogar, ocurridos casi al mismo tiempo durante el período de la pandemia de otoño. 

Uno de estos casos fue el de la familia Carrera Dávila originarios de Falfurrias, Texas.  Casimiro, el hermano mayor, viviendo en Reynosa tuvo que encargarse de los entierros de dos de sus hermanos y una hermana de entre 21 y 31 años de edad, que fallecieron del 25 de octubre al 5 de noviembre de 1918. Las razones de sus muertes para dos de ellos no se pudieron clasificar. El otro se anotó haber fallecido de Influenza Española.

Otro ejemplo es el de Eleuterio Liatón, quien denunció la muerte de su hermano y de su padre en el rancho Veracruz en la Hacienda de Río Bravo, de 29 y 58 años de edad.   El primero murió por Influenza y el segundo de fiebre el 10 y 29 de noviembre. En estos casos morían en la misma casa o rancho. 

Un caso especial fue el de Gorgonio Gutiérrez como de 23 años de edad; éste iba en el camino cerca de la Hacienda de Río Bravo, cuando falleció de la “epidemia que actualmente existe”.  A las diez de la mañana del 9 de noviembre, el paisano Francisco Ibarra recogió el cadáver del camino y lo llevóante el Juez Auxiliar, E. Salinas de Río Bravo. Por no conocer su residencia fue sepultado en la fosa común del panteón de dicha hacienda. 

Son varias las personas que están en el libro de defunciones que provenían o eran originarias de Falfurrias, por lo que es probable que el contagio llegara desde ese lugar en Texas. Los fallecimientos generalmente ocurrieron dentro de los hogares de Reynosa. La gripe trastocó la vida en todos aquellos lugares en donde arribó, sin respetar género, edad, ni posición social.  

De acuerdo con el registro de personas que fueron sepultadas en el Panteón Municipal durante el año de 1918, el número de muertes se incrementó a 66 personas más que el año anterior de 1917. Esto fue un incremento inusual del 67 %, de 98 a 164 entierros. El libro de defunciones del Registro Civil, que incluía personas en otras comunidades ribereñas, registró un total de 199 defunciones. El mayor número de muertes por la pandemia ocurrió a finales del mes de octubre; tanto que muchos de los muertos de octubre fueron notificados y anotados hasta el mes de noviembre.Esto muestra que Reynosa fue gravemente afectada por el virus de la pandemia en ese año de 1918.

imagen-cuerpo




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD